DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN

- Capacitación en línea
- Miércoles, 12 de marzo
- 2 semanas
- Capacitación corta Eléctrica
Plataforma virtual
La plataforma está disponible a cualquier hora del día, en donde se encontrara todo lo relacionado con la capacitación profesional.
Las grabaciones de todas las sesiones, disponibles en la plataforma de la empresa.
Grupo privado
en donde podrá resolver sus dudas que puedan surgir durante la capacitación profesional.
Material exclusivo descargable
de la capacitación profesional.
Descuentos exclusivos
para nuestros estudiantes en las próximas capacitaciones profesionales.
Certificado qr
de finalización de la capacitación.
- Descripción
- Temario
- Instructor
La capacitación está diseñada para proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar, ensamblar y validar tableros eléctricos que cumplan con los estándares internacionales y las necesidades específicas de cada proyecto.
Dirigido a:
Ingenieros en Proyectos, Eléctricos, Electromecánicos, Mecánicos, Sistemas electrónicos, Mecatrónicos, Electrónicos, Industriales y ramas afines asociadas al diseño e instalación.
Técnicos Cadistas, Proyectistas, Dibujantes y disciplinas afines.
Los conocimientos necesarios para la capacitación:
Para aprovechar al máximo la capacitación 📦 profesional se necesitan nociones básicas en electrotecnia.
Módulo I: Introductorio
1.1 Definición y usos de tableros de baja tensión.
1.2 Tipos de tableros: distribución, control, transferencia, etc.
Ejemplos de tableros implementados en sitio.
1.3 Aplicaciones en la industria, comercio y residencial.
1.4 Importancia del diseño adecuado en seguridad y eficiencia energética.
1.5 Diseño paso a paso de un tablero básico.
1.6 Selección de componentes.
1.7 Dimensionamiento de barras y conductores.
1.8 Elaboración de un diagrama unifilar.
1.9 Simulación de funcionamiento y análisis de posibles fallas.
Módulo II: Normativas y Estándares
2.1 Normas internacionales aplicables
2.1.1 IEC 61439
2.1.2 IEC 60364
2.1.3 NFPA 70
2.2 Normas locales/regionales aplicables (dependiendo el país).
NB777 (También será el enfoque)
2.3 Requisitos de seguridad eléctrica.
2.4 Clasificación de protección IP y resistencia IK.
Módulo III: Componentes de un Tablero de Baja Tensión.
3.1 Elementos principales.
3.1.1 Interruptores automáticos (termomagnéticos y diferenciales).
3.1.2 Barras colectoras – barras de distribución.
3.1.3 Transformadores de corriente.
3.1.4 Contactores y relés.
3.1.5 Fusibles y descargadores de sobretensión.
3.1.6 Medidores y unidades de control.
3.2 Disposición interna de componentes.
Módulo IV: Fundamentos del Diseño.
4.1 Criterios para seleccionar componentes.
4.1.1 Potencia nominal y corriente.
4.1.2 Tipo de carga (motores, iluminación, etc.).
4.1.3 Capacidad de cortocircuito.
4.2 Esquemas eléctricos básicos.
4.2.1 Unifilares y multifilares.
4.2.2 Diagramas de control y potencia.
4.3 Dimensionamiento de conductores y barras colectoras.
Modulo V: Cálculos Eléctricos Esenciales.
5.1 Cálculo de la corriente nominal y de cortocircuito.
5.2 Selección de interruptores según capacidad de ruptura.
5.2.1 Estudio con software Xspider de Eaton o Simaris de Siemens.
5.3 Dimensionamiento de conductores eléctricos.
5.4 Pérdidas por caída de tensión.
5.5 Balanceo de cargas en tableros trifásicos.
Modulo VI: Diseño Físico del Tablero.
6.1 Configuración del tablero.
6.2 Diseño ergonómico y accesibilidad.
6.3 Gestión térmica y ventilación.
6.3.1 Cálculo con Ritherm de Rittal.
6.4 Criterios para evitar interferencias electromagnéticas.
Modulo VII: Montaje y Ensamblaje.
7.1 Materiales y herramientas necesarias.
7.2 Ensamblaje de componentes eléctricos y barras colectoras.
7.3 Cableado interno: rutas y organización.
7.4 Métodos de etiquetado y marcación.
Modulo VIII: Pruebas y Validación.
8.1 Ensayos eléctricos.
8.1.1 Pruebas de continuidad y aislamiento.
8.1.2 Verificación de capacidades de cortocircuito.
8.1.3 Pruebas funcionales de sistemas de control.
8.2 Inspección visual y normativas de calidad.
8.3 Documentación del tablero (manuales, planos, lista de materiales).
Modulo IX: Instalación y Puesta en Marcha.
9.1 Preparación del sitio para la instalación.
9.2 Conexión del tablero al sistema eléctrico.
9.3 Pruebas operativas y configuración final.
Modulo X: Mantenimiento y Diagnóstico.
10.1 Tipos de mantenimiento: preventivo, correctivo y predictivo.
10.2 Identificación de fallas comunes.
10.3 Procedimiento de seguridad para trabajos en tableros energizados o desergizados.